-
Una vez más el trabajo colaborativo entre medios de comunicación logra una poderosa investigación periodística global: los FinCEN Files.
Redacción Punto y Aparte
Algunos de los bancos más grandes del mundo permitieron que delincuentes y políticos corruptos muevan dinero sucio por todo el mundo según demuestran documentos filtrados. Se trata de transacciones por US$2 billones.
Estos 2.100 «reportes de actividades sospechosas» elaborados por bancos y otras instituciones financieras fueron enviados entre el 2000 y el 2017 a la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés).
Estos archivos confidenciales conocidos ahora como los FinCEN Files, fueron obtenidos por el portal estadounidense de noticias BuzzFeed News, medio que los compartió con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), la organización que coordinó también la investigación de los Panamá Papers.
Los Panama Papers fue una investigación periodística global liderada por el ICIJ, que expuso a la luz los negocios offshore de políticos, empresarios, deportistas y celebrities internacionales. Se basó en la filtración de 11,5 millones de documentos internos del bufete panameño Mossack Fonseca, la más grande en la historia del periodismo.
En esta nueva mega investigación participaron 400 periodistas de 88 países, un claro ejemplo de lo que puede hacer el periodismo colaborativo. Los reporteros trabajaron durante 16 meses revisando y siguiendo el rastro de los archivos, analizando millones de transacciones bancarias, leyendo registros judiciales y entrevistando a posibles implicados, a los afectados y a los investigadores.
Los resultados de este trabajo comenzaron a publicarse ayer 20 de setiembre por los socios del consorcio. En América Latina estos incluyen a medios de comunicación como Proceso, Quinto Elemento Lab y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, en México; Perfil, Infobae y La Nación, en Argentina; Armando Info, en Venezuela; Connectas y El Espectador, en Colombia; Convoca, en Perú y LaBot, en Chile, entre otros.
Las primeras publicaciones pueden leerse en enlaces como los siguientes:
La página web de BuzzFeed News.
BBC Mundo publicó hace algunas horas este reportaje.
Además, se encuentra en diferentes medios de comunicación de la región que tomaron parte de esta investigación y donde se detallan lo que tiene que ver con cada país involucrado.
Por ejemplo, la alianza El Espectador–CONNECTAS analizó la información relacionada con Colombia.
Acá la información de Argentina donde participaron Infobae, La Nación y Perfil, de Argentina.
Es importante aclarar que los «reportes de actividades sospechosas» (SARs, por sus siglas en inglés) contenidos en los FinCEN Files no necesariamente refieren a delitos ni constituyen prueba de delitos.
Sin embargo, supuestamente todas las entidades financieras deben saber quiénes son sus clientes y oponerse al lavado de dinero. Presentar un SAR es insuficiente ya que si existe evidencia de actividad criminal no deberían ayudar a sus clientes a mover el dinero. ¿Por qué no actuaron ante esas preocupaciones?
Deja una respuesta