El mito del tico puro

Por Gloriana Pacheco

UN VISTAZO SOBRE NUESTRO REPORTAJE

Desde la época precolombina, los diversos flujos de migrantes sobre el territorio de Costa Rica han marcado nuestro patrimonio genético y cultural.

  • Estudios genéticos demuestran que la mayoría de los ticos desciende de una mujer indígena y de un varón europeo y que, en su mapa nuclear, hay huellas afrodescendientes y asiáticas.
  • Los ascendientes de los últimos cuatro expresidentes ticos llevan a la misma ancestra: Catalina Tuia
  • Costa Rica es el tercer país latinoamericano con más migrantes (9%) y la cifra de quienes emigran aumentó de 60 mil a 125 mil, en la última década
  • De los 71.819 nacimientos del 2015,13.213 fueron de madres que provenían de 65 países
  • El trabajo migrante representa el 12% del Producto Interno Bruto de Costa Rica.
  • Nicaragüenses son mayoría de migrantes y envían en promedio US$110 en remesas

Conozca testimonios de migrantes o de costarricenses orgullosos de su herencia migrante como el presidente Solís, la expresidenta Chinchilla, el rector de la Universidad de Costa Rica, la artista Debi Nova y varios jóvenes y profesionales más

Haga un viaje de 500 años en tan sólo unos minutos. Déjese guiar por nuestros expertos en un recorrido por los momentos clave de la historia de la inmigración de Costa Rica.

Comparta su propia historia usando el hashtag #SoyMigranteCR.

Gloriana Pacheco – para The Tico Times y Punto y Aparte – @glorianapacheco
Lea por qué The Tico Times está enfocándose en temas de migración y diversidad este año.

Durante el 2016, el tema migratorio dominó los titulares de prensa de todo el mundo. Vimos imágenes con largas filas de gente huyendo de conflictos bélicos en Oriente Próximo y África hacia Europa. Vimos pancartas anti-migrantes durante las elecciones estadounidenses y a miles de cubanos, haitianos y africanos varados en Costa Rica en su camino hacia Estados Unidos. Esos hechos chocaron y polarizaron a muchos con respecto del recibimiento y trato que merecen los migrantes.

¿Cuán abiertos son realmente los costarricenses hacia otras nacionalidades y culturas? ¿Qué tan graves son el racismo y la xenofobia entre los ticos?

Algunos pueden responder con un rotundo es «realmente grave» otros con un «no es tan grave» o incluso con que «no hay racismo en absoluto»”. La respuesta dependerá de a quién se le pregunte, de la nacionalidad en cuestión y de la propia historia familiar de cada cual. Hemos visto titulares sobre ticos gritando «indios» o «negros» a futbolistas en estadios y los escuchamos denigrar con chistes crueles a quienes nacieron en países vecinos por su color de piel o su falta de instrucción, pero enfurecidos cuando otros se burlan de los costarricenses o porque se cante el himno de Nicaragua durante una celebración especial en las escuelas con gran población migrante. Son esos ticos convencidos de que una persona que llega a Costa Rica con dinero para vivir –expatriado- tiene más derechos o es menos amenazante que una que llega sin nada –migrante-; los mismos que utilizan los términos «chinos», «negros» o «gringos» para referirse a personas de cualquier país africano, asiático, europeo o de América del Norte.

Estas son reacciones comunes de los ticos que creen que son «ticos puros», tanto como el “gallo pinto”, la “olla de carne” o el tamal; más blanco que la gente de los países vecinos y sin una gota de sangre indígena, negra o migrante, aunque siempre habla orgulloso de su antepasado europeo.

Por fortuna se trata de una ficción histórica que se desvanece rápidamente con información. Las raíces migrantes de los costarricenses y el aporte de extranjeros al desarrollo del país inspiraron este proyecto del programa Punto y Aparte en el cual participa The Tico Times.

Es fácil solidarizarse contra la discriminación de los latinos en Estados Unidos porque siempre se conoce a alguien que tiene un pariente allá y esa empatía sin duda aumentará porque, aunque seguimos teniendo una baja tasa de emigración -2,4% comparado contra 4,8% en Latinoamérica- los ticos que emigraron pasaron de 60 mil en el 2000, a 125 mil en 2011, según datos de Gilbert Brenes, investigador del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.

¿Han tenido la misma empatía los ticos con sus migrantes? Un 83% de los encuestados por el Instituto de Estudios Sociales en Población en 2016 estuvo de acuerdo con que reciban servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pero un 17% no estuvo de acuerdo.

Otros datos muestran la percepción de los costarricenses sobre diferentes migrantes. En 2014, una encuesta del IDESPO, «encontró que muchos costarricenses veían a los expatriados estadounidenses como «adinerados» y «poderosos»”, mientras que 53% creía que los nicaragüenses venía a trabajar y a buscar el bienestar de sus familias. “Aproximadamente un 16 por ciento dijo que los extranjeros emigran aquí para ocupar puestos de trabajo que los costarricenses no queremos, lo cual estimula la economía.»

Un estudio específico sobre la percepción tica de los nicaragüenses, de abril 2016, mostró una tendencia similar. Sólo el 10,6% de los encuestados dijo que «no deben venir, que generan problemas.» De hecho, la encuesta señala que el 73,2 por ciento de los encuestados no están de acuerdo con el aumento de las restricciones fronterizas a los nicaragüenses como medida de protección contra enfermedades como el Zika o AH1N1.”

Un 23,4% sí estuvo de acuerdo con el aumento de restricciones. Ese porcentaje, concluye el estudio, “habla ciertamente de alguna actitud hostil que permanece en un núcleo duro de la población costarricense frente a sus vecinos nicaragüenses y que puede ser exacerbada, en momentos coyunturales, específicamente importantes, cuando la tensión diplomática y política aumenta entre ambos países”.

¿Existe un caldo de cultivo para ideas acerca de restricción de servicios sociales, empleo o incluso de entrada a los migrantes nicaragüenses?

Es una buena pregunta de investigación social en un país de economía abierta que es el tercero con mayor proporción de gente nacida en el exterior -9%, superada por Guyana Francesa y Belice-, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

Esa tendencia se estabilizará o incluso decrecerá, al igual que la población total, según las proyecciones de población hechas por el Instituto de Estadística y Censos y el Centro Centroamericano de Población. De acuerdo con estas proyecciones, “Costa Rica seguirá creciendo hasta estar cerca de los 6,2 millones de habitantes en el 2063, pero a partir de ese año comenzará a decrecer hasta situarse cerca de los 5,9 millones de personas en el 2060”…

La diversidad de nacionalidades se expresa también en las cifras de nacimientos. De los 71.819 nacidos durante el 2015,13.213 fueron de madres que provenían de 65 países, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La política de refugio costarricense ha sido recompensada con el talento y el patrimonio que cientos de miles de migrantes y sus descendientes –pobres y ricos- han entregado al país en todos los ámbitos.

A nivel público, Costa Rica aprobó en diciembre 2013 la Política Nacional de Derechos Culturales 2014-2023. El 24 de agosto del 2015 el presidente Luis Guillermo Solís firmó la reforma constitucional al artículo primero que establece que “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

En el razonamiento de la ley, los legisladores explicaron cómo “con el correr del tiempo se sumaron al continente nacionalidades tan diversas como: china, india, italiana, alemana, jamaiquina, polaca, chilena, argentina, judía, nicaragüense, taiwanesa, guatemalteca, salvadoreña, colombiana, panameña, entre otros grupos. Ya sea por voluntad propia, por la búsqueda de un mejor futuro, de forma forzada, huyendo de guerras o dictaduras, como refugiados políticos, comerciantes, turistas, fugitivos, residentes o migrantes indocumentados, la realidad es una, Costa Rica tiene el aspecto actual de multiculturalidad y es plurilingüe, gracias a los flujos migratorios en su historia”.

 

Conocer una cultura nueva es fascinante. Y si además la cultura te abre las puertas y empezás a tener relación con esa cultura, amigos y hasta afectos con miembros de esa cultura, aaahh, tu alma está tomada. Entraste a la parte del afecto y sos de esa cultura. Cuando vos te acercás a las culturas perdés el miedo.

Henning Jensen

Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR)

«Integrados, “la mayoría de los migrantes han visto cumplidas al menos en parte sus expectativas de mejores condiciones de vida” concluyó el investigador Ronald Arce, en un estudio para el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) –INCAE y la Alianza para las Migraciones en Centroamérica y México (CAMMINA) al analizar diversos indicadores para calcular que el aporte de la población migrante al Producto Interno Bruto (PIB) es de un 12%.

Víctor Umaña

Director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS)

Cinthya Ye

Estudiante de Estadística, UCR

A Costa Rica han llegado flujos migrantes de toda Europa, Asia, Centro y Suramérica huyendo de conflictos políticos o bélicos o buscando nuevos horizontes y han encontrado en la actitud proactiva hacia el entorno internacional del modelo económico costarricense semilla y arado para su progreso y enraizamiento familiar. Al país han llegado a instalarse extranjeros con alto ingreso y nivel educativo y profesional –conocidos como expatriados- pero desde las oleadas de de los años 70 y 80 y 90 los nicaragüenses se convirtieron en la mayoría de este grupo. Publicaciones de la plataforma Amelia Rueda aportan datos y desmitifican muchas de las creencias sobre la inmigración nicaragüense y la emigración de ticos a Estados Unidos.

Rafael Herrador

Estudiante de Administración de la Universidad Nacional (UNA)

Según el reporte del tercer trimestre sobre ingreso por remesas familiares del Banco Central de Nicaragua, estas llegaron de “Estados Unidos (54.6%), Costa Rica (20.8%) y España (9.7%) Las provenientes de Costa Rica totalizaron US$65 millones en el período julio-septiembre 2016 (US$58.1 millones en igual período de 2015),lo que significó un incremento de 11.9 por ciento”. El monto promedio enviado a través de canales formales fue de $110.

Pablo Attilio Kozmann Rodríguez

Estudiante de Electrónica, Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)

Un 30% de migrantes tiene un estatus migratorio irregular y la principal causa que esgrimen para ello son los altos costos y complicados trámites. En abril, la Dirección de Migración y Extranjería declaró que a diario se presentan 120 solicitudes y que tiene una presa de 20 mil pero que carece de los recursos para resolverlos en menos de un año.

A pesar del atraso en el trámite de expedientes, las políticas y programas estatales, vía la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), se deben enmarcar en los compromisos de Desarrollo Humano. En 2013, se creó la Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) dentro de la DGME para desarrollar una serie de programas comunitarios y con el sector privado. La DGME ha publicado dos informes anuales de “Migración e Integración en Costa Rica” y está en proceso de elaboración de estudios en conjunto con Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Estudios Sociales de Población de la Universidad Nacional.

Radiografía del migrante
Radiografía del migrante

A continuación les presentamos una radiografía en cifras de la población migrante en Costa Rica que sin duda será completada pronto por los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Inmigración y Emigración en Costa Rica que está por concluir Jorge Barquero, investigador del Centro Centroamericano de Población con patrocinio de la Organización Internacional para las Migraciones.

Edgar Silva Loáiciga

Periodista

La historia de Costa Rica no se inicia con la llegada de los europeos, sino mucho tiempo antes. Vestigios arqueológicos indican que el territorio actual de Costa Rica fue ocupado por grupos humanos desde aproximadamente 12.000 años…El Sur de América Central es una estrecha franja de tierra entre dos mares, con altas cordilleras, fértiles valles, amplias llanuras y una gran biodiversidad que, al contrario de lo que ha sido propuesto por algunos especialistas, no funcionó simplemente como una zona de paso entre Mesoamérica y Sudamérica para grupos como los mayas, los incas y los aztecas, por mencionar sólo algunos. Existió un proceso de desarrollo local con diversidad regional de similar antigüedad a los del resto de América. La zona no fue el producto periférico de las grandes culturas de Mesoamérica y la Región Andina, sino que hubo un proceso propio y aportes a nivel regional.

 

La violencia de la conquista provocó el exterminio de miles de indígenas de todos los grupos pero también forjó -aunque con la misma violencia- la viga sobre las que se fue construyendo el patrimonio genético de los costarricenses actuales. La conquista y el coloniaje sobre nuestro territorio lo hicieron españoles pero también criollos, mestizos y mulatos que venían de las ciudades de los centros de poder.

Mucho hubo de violencia, la violación de las mujeres de los vencidos es todavía práctica común en muchas guerras alrededor del orbe entero, y en algunos casos, de conveniencia, una forma de aliarse a grupos indígenas era aceptando mujeres de estos para luego dominar otros grupos con el apoyo de nuevos socios

Mauricio Meléndez, genealogista.

Vladimir de la Cruz, historiador: “Violaciones durante la conquista”

Hemos comprobado genéticamente la mezcla entre indígenas y españoles desde el principio, por lo que el gran grueso de nuestra población tiene esa herencia.

Bernal Morera, genetista

Los españoles venían de Andalucía, Extremadura, Castilla la Nueva, Navarra, Galicia, Valencia

Nadie quiere descender de indios en encomienda o negros esclavos pues estos se hallaban en los niveles inferiores de las sociedades iberoamericanas en el periodo colonial. En cambio, encontrarán totalmente natural e ideal descender del conquistador, del encomendero, del amo… En su búsqueda de “personajes ilustres”, “ibeneméritos”, “fundadores”, “hijodalgos notorios de sangre, de solar conocido”, etc., construyeron algunas de las historias más fantásticas… Fabricaron “princesas indígenas” a la medida de alguna rama vacía, hijas de reyes con las que pretendían equilibrar esa desigualdad de condición entre vencedores y vencidos pero el origen primigenio de nuestro pueblo se remonta a tres raíces básicas: la indígena, la africana y la española

Mauricio Meléndez
Hugo Díaz, Lalo 
Hugo Díaz, Lalo

Los esclavos venían de Senegal, Nigeria, Congo, Angola, Mozambique, Costa de Marfil, Benín, Biafra, África Central y occidental.

El comercio con buques ingleses mete ingleses al continente y mete de paso ideas liberales que van a permear a los criollos en su lucha por la Independencia

Clasificación colonial de relaciones 
Clasificación colonial de relaciones

A fines del siglo XVII y en XVIII, en todos los asentamientos existentes van a aparecer cientos de familias mestizas y mulatas. ¿Cómo explicar este gran contingente de familias mezcladas si no es por su mezcla en generaciones anteriores? En la siguiente etapa los indígenas ya eran sacados por los mestizos del padrón de indios. Para Cartago, en 1778, un 65,4% de la población era mestiza; un 25,5% mulatos y 9,1% españoles (nótese que una cuarta parte de la población de Cartago tenía antepasados africanos)

La genealogía de Doña Isabel Jiménez: Una aproximación a la primera fase del Mestizaje en Costa Rica. Meléndez, Morera y Villegas.

Shara Duncan Villalobos

Diplomática

Los italianos desarrollaron las huelgasmás grandes del siglo XIX.

Esteban Aronne Sparisci

Periodista

La migración tuvo un impacto muy grande en las artes, la música, las ciencias, el teatro, educación, ingeniería o medicina, como Hoffman, el médico de la guerra-

En las décadas de los 30s y 40s, en razón del auge del nazifascismo en Europa, especialmente en Italia y en Alemania, empieza a producirse una migración judía-polaca, hacia Costa Rica.

Durante el siglo XX Costa Rica se convirtió en un centro muy importante de atracción de migrantes.

Diego Delfino Machín

Director de @Contexto

Tuvimos alemanes que llegaron con la idea de colonizar Sarapiquí

Algo de lo que no se habla mucho, es que muchas familias nicaragüenses, son de origen costarricense

De dónde vienen los ticos

Hay tres tipos de estudios para analizar los patrones genéticos. El cromosoma Y analiza la herencia paterna, la mitocondria materna y la composición de la familia conjunta nuclear.

Tipos de métodos de estudio: linaje materno, materno, nuclear 
Tipos de métodos de estudio: linaje materno, materno, nuclear

En un genoma humano, el padre y la madre contribuyen cada uno 50%; un abuelo representa el 25 por ciento; un bisabuelo 12,5 por ciento; a partir de un gran-bisabuelo 6,25%; un gran, gran-bisabuelo 3,125%, y así sucesivamente. Entre hermanos, las características genéticas varían.

Ascendientes personales 
Ascendientes personales

Para el estudio sobre patrones genéticos de los costarricenses, los especialistas en genética humana, Bernal Morera y Ramiro Barrantes, recolectaron pruebas sanguíneas aleatoriamente en distintos hospitales en todo el territorio nacional, detectando que una vasta porción de la población, en general, presentaba los mismos marcadores. Ellos publicaron el estudio en 2001.

Composición genética tico promedio 
Composición genética tico promedio

Barrantes y otros colegas publicaron en 2013 otro informe que concluía valores similares para la herencia europea, amerindia y afrodescendiente y registró una presencia asiática de 9,2% en la herencia genética de los costarricenses.

En 2017, Morera un nuevo estudio, cuyas conclusiones ampliarán el mapeo genético de los costarricenses.

“Todos los nativos americanos, antiguos y modernos, provienen de una sola fuente de población en Siberia que se separó de otros asiáticos hace 23.000 años y se trasladó a la ahora ahogada tierra de Beringia”

La abuela de todos los ticos

La riqueza multiétnica y pluricultural ha creado muchísima diversidad en los hogares costarricenses desde Casa Presidencial. .

Con la guía del genealogista Mauricio Meléndez, para este proyecto se trazaron tres líneas de ascendencia del árbol genealógico de los últimos cuatro presidentes. Los resultados, probaron una vez más la heterogeneidad genética que yace en el territorio nacional porque descienden de la misma indígena; fundadora, además, del apellido Rojas en Costa Rica.

La indígena Catalina Tuia — conocida también como Pereira por el nombre de su encomendero- tuvo hijos mestizos -Gaspar y Gabriel- y según los estudios hechos a partir de los archivos históricos de ellos desciende el 80% de los ticos y el 60% de los presidentes de la Costa Rica y es factor común en los árboles genealógicos de Luis Guillermo Solís Rivera, Laura Chinchilla Miranda, Óscar Arias Sánchez y Abel Pacheco de la Espriella.

Este estudio se llevó a cabo sobre la base de los análisis que ha hecho Meléndez en el Archivo Nacional -que los conserva desde 1594-, así como los registros de las autoridades eclesiásticas, que consignaron bautismos, defunciones y matrimonios, pero no nacimientos. Estos documentos han servido para reunir las piezas del rompecabezas del pasado de Costa Rica.

Desde 1888 la entidad que protege estos archivos es el Registro Civil. El apellido Rodríguez el más común entre los ticos, con un total de 122,450 personas. Es seguido por Vargas con 102.033 y Jiménez en el tercer lugar, con 101,397 personas. (a septiembre de 2016)

Ascendencia indígena de presidentes 
Ascendencia indígena de presidentes

Luis Guillermo Solís Rivera: Su raíz afrocaribeña es reciente pues la heredó de su abuela, hija de migrantes caribeños. William A. Allen, llegó a Costa Rica, con su esposa María R. Taylor, de Kingston, Jamaica.

Ascendencia afrocaribeña de Luis Guillermo Solís 
Ascendencia afrocaribeña de Luis Guillermo Solís
Eugenia Allen, abuela del Presidente Solís, nacida en Jamaica. La niña en sus regazos es la madre del presidente. 
Eugenia Allen, abuela del Presidente Solís, nacida en Jamaica. La niña en sus regazos es la madre del presidente. Cortesia de la Familia Solís Rivera.

Asimismo, Solís tiene antepasados españoles, una rama de la familia Castro, que comparte con el ex-presidente, Óscar Arias Sánchez.

Luis Guillermo Solís

Presidente

Ascendencia española de Luis Guillermo Solís y Óscar Arias 
Ascendencia españonla de Luis Guillermo Solís y Óscar Arias

La ex mandataria, Laura Chinchilla Miranda, comparte el apellido Fallas tanto en su línea española como en la que lleva a una esclava, a pesar de ser de ramas completamente diferentes.

Ascendencia esclava de Laura Chinchilla 
Ascendencia esclava de Laura Chinchilla
Ascendencia española de Laura Chinchilla 
Ascendencia española de Laura Chinchilla

Laura Chinchilla

Ex-presidente

La línea indígena del presidente Óscar Arias Sánchez la comparte con los demás mandatarios, la española con Luis Guillermo Solís vía la mulata, originada por Ana Cardoso.

En el caso de Abel Pacheco de la Espriella “de sus 16 tatarabuelos, seis fueron colombianos, cinco costarricenses, tres nicaragüenses y una panameña. Es decir, el 62,5% nació fuera de Costa Rica”, según concluyó Meléndez.

Vladimir de la Cruz

Historiador

Tradiciones costarricenses

La historia de la inmigración en Costa Rica se puede ver en los rostros y las historias de la población y en todas sus expresiones culturales. En noviembre de 2005, la UNESCO declaró la tradición del boyeo y la carreta costarricense “obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. En la Universidad de Costa Rica opera desde el 2003 el proyecto Trabajo Comunal Universitario “Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense”, los juegos tradicionales y los “turnos” el cual rescata todo tipo de tradiciones con trabajo conjunto entre jóvenes y adultos mayores; es impulsor del Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable junto con la Cámara Costarricense de Restaurantes (CACORE) y buscar que Costa Rica legisle sobre la diversidad del patrimonio culinario costarricense, como lo han hecho ya 21 países latinoamericanos. La cocina costarricense es un crisol donde se funden los conocimientos y prácticas culinarias de los diferentes grupos que han migrado al país.

En el caso de Costa Rica no se puede hablar de una sola cocina. Variables tales como la producción y disponibilidad de alimentos por regiones, el impacto de las migraciones internas, el aporte de otras culturas y las transformaciones socio históricas han contribuido y continúan enriqueciendo la conformación de variadas formas de expresión culinaria, que a su vez constituyen una cocina nacional con identidad propia”.

La etnodiversidad del país se puede ver en su diversidad alimentaria. Costa Rica y las culturas americanas en general compartieron con el resto del mundo alimentos vegetales y animales que son parte ya de la cultura gastronómica mundial. El maíz, el cacao, el chompipe (pavo), el tomate y el chile se cuentan entre los más representativos

Hay que diferenciar al menos tres cocinas regionales: la cocina del Valle Central, la cocina guanacasteca y la cocina afrolimonense. En vez de callar las diferencias intranacionales, estas diferencias son expuestas y valoradas

Proyecto publicado en The Tico Times

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *