Hacer periodismo global, transfronterizo, es la lección que debe dejarnos la pandemia

  • Para Gianina Segnini, periodista de investigación, hay encontrar patrones que trascienden fronteras y esta es la oportunidad para aprender cómo hacerlo.

  • Principal dificultad en esta crisis sanitaria para reporteros es imposibilidad de verificación in situ de los hechos.

Silvia Castillo Nieto, periodista, Punto y Aparte, silviacastillo@puntoyaparte-ca.com

No hay duda de que la pandemia del COVID-19 va a modificar la manera en que los periodistas trabajan y uno de los cambios, quizás el más importante, será ir más allá de la cobertura nacional de noticias para hacer periodismo global.

Eso es lo que espera la periodista de investigación y profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Gianina Segnini, quien reconoce que el periodismo ha estado basado hasta ahora en la cobertura local y debe trascender a un periodismo transfronterizo para encontrar patrones que trascienden las fronteras.

Ese tipo de periodismo lo ejercen pocos reporteros, especialmente los que pertenecen a ciertas redes como el International Consortium of Investigative Journalists  (ICIJ), el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) o el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP)

“Ese es el cambio que yo creo que por necesidad va a tener que darse… el llamado periodismo global. Claramente no es abandonar las historias locales, jamás. Pero debemos tener una mirada global”, expresó Segnini quien considera que esta crisis está modificando el periodismo de forma radical.

Por ejemplo, contó que en un curso que imparte actualmente consiguieron suscripciones a varias plataformas comerciales de datos sobre importaciones y exportaciones de diversos países y comenzamos a seguirle el rastro a los respiradores artificiales. “Todos escuchamos que hay una guerra por tener acceso a equipo médicos, presidentes y ministros que no pueden conseguir máscaras o respiradores artificiales. Seguimos el rastro de toda las importaciones y exportadores y encontramos una realidad que nadie está documentando. Los sobreprecios, la gran corrupción, la discrecionalidad que gracias a los decretos de emergencias están teniendo varios políticos a cargo de la emergencia han hecho que haya menos transparencia y que los mercados se comporten de una forma salvaje”, detalló.

En este momento, dijo Segnini, todos los medios de comunicación están abocados a cubrir la emergencia a nivel local: los muertos locales, las infecciones locales, las respuestas que han dado las autoridades de salud. Es entendible, agregó, porque actualmente ese es el interés número uno de las comunidades, pero, hay un gran vacío que siempre ha existido y que ahora lo revela la situación de la pandemia y es la necesidad de ir más allá de las fronteras.

¿Por qué es tan importante el periodismo global?

“Porque una empresa trasnacional o el crimen organizado no van a abordar a un país con estrategias particulares. Por ejemplo, si alguien quiere pagar sobornos y lo vimos con el caso de Odebrecht. Odebrecht tenía un manual de pago de sobornos para todos los presidentes a los que les pagaban sobornos en América Latina. No es que tenía estrategias diferentes para una jurisdicción y otra”, detalló Segnini.

La periodista destacó, además, la colaboración que se está dando entre medios de comunicación regionales, locales e internacionales. “Aparte de hacer investigación transfronteriza tiene que ser colaborativa. Ese cuento que nos enseñaron a nosotros en periodismo hace años, de que debíamos ser súper cuidadosos y no compartir fuentes ni nada, aquel secretismo, ya eso se murió. Ahora el periodismo colaborativo da mayores resultados y creo que eso se está haciendo muy bien”.

Dificultades del llamado periodismo virtual

Segnini considera que el llamado periodismo virtual trajo cosas positivas al periodismo como la agilidad, ya que permite hacer entrevistas por medios electrónicos sin necesidad de los traslados, o el contar con más fuentes con disponibilidad de conceder entrevistas pues pueden hacerlo desde cualquier lugar donde se encuentren.

La tecnología ha permitido además que en una situación de pandemia como la actual, los reporteros puedan seguir laborando sin exponerse al contagio del virus.

Sin embargo, reconoce que hay un serio problema de verificación in situ de los hechos. “No sabemos qué está pasando en las plantas de producción, no sabemos si los trabajadores, por ejemplo, están siendo protegidos por sus empleadores. No sabemos qué está pasando a ciencia cierta en los hospitales”, resaltó.

En Estados Unidos, por ejemplo, se está dando el caso que los trabajadores de la salud son quienes graban videos de situaciones como el abarrotamiento de los hospitales por enfermos del COVID-19 y el mal manejo que se ha hecho de estos casos. “Vemos cómo hay otros actores que tienen acceso único a lo que está ocurriendo y que se están convirtiendo casi en corresponsales de los periodistas. Pero hay otros campos donde no estamos llegando por las medidas de restricción”, narró Segnini.

Por ejemplo, existen poblaciones muy vulnerables que se están viendo afectadas por la pandemia, ya sea a nivel de salud o económicamente, y cubrir esos casos es sumamente complicado. “No sabemos qué está pasando en las plantas de producción, no sabemos si los trabajadores, están siendo protegidos por sus empleadores”, destacó la periodista.

Gianina Segnini es actualmente directora de la Maestría de Periodismo de Datos de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Estudió en la Universidad de Costa Rica y en Harvard University. Fundó la Unidad de Investigación del periódico La Nación, en donde trabajó durante 20 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *