Una historia centenaria de cómo el buen periodismo sobrevive y se reinventa

Caso de éxito: The New York Times

Hablar de periodismo es hablar también de un modelo de negocio, y ningún análisis puede obviar sus acciones, resultados y proyecciones


  • Emilia Mora
    Periodista
  • Kattia Bermúdez
    Periodista
  • Yanancy Noguera
    Punto y Aparte
  • Fotografía: Pexels

    Se trata del medio de comunicación más importante del mundo. Tal vez habrá quien pueda discutir esa afirmación, pero posiblemente nadie pueda discrepar de que allí, en el número 620 de la octava avenida en Manhattan, hay un laboratorio de innovación que se debe conocer y estudiar.

    Vamos a hacer un recorrido por la historia de transformación de The New York Times. Conoceremos cifras e indicadores de sus resultados. Detallaremos parte del valioso y profundo análisis realizado por el periodista Ismael Nafría, así como lecciones aprendidas y consejos.

    Este es un caso que todo periodista debe seguir para conocer cómo avanzar en la ruta de la transformación digital y la sostenibilidad del negocio periodístico.

    Así se ve The New York Times

    Sin embargo, la empresa de medios The New York Times es más:

    The New York Times se fundó en 1851.

    Su Misión hoy indica que: “Buscamos la verdad y ayudamos a las personas a comprender el mundo. Esta misión se basa en nuestra creencia de que el buen periodismo tiene el poder de enriquecer y hacer más plena la vida de cada lector y de fortalecer y hacer más justa a toda la sociedad”.

    The New York Times Company es una organización global de medios de comunicación dedicada a fortalecer la sociedad al crear, reunir y distribuir noticias e información de la más alta calidad. Hoy también es juegos, gastronomía, consejos y periodismo deportivo.

    The New York Times, su producto emblema, se identifica siempre como un medio de comunicación orientado al periodismo de calidad, con análisis de la actualidad de Estados Unidos y el orbe. Al cumplirse esa promesa, se puede comprender que haya personas dispuestas a pagar por el contenido y que aún haya quienes lo pagan para recibir a su vez la edición impresa.

    ¡Hay más de 10 millones de personas dispuestas a pagar en 233 países y territorios en el mundo!

    La implementación del paywall, que impide que se pueda leer el contenido sin una suscripción activa, por tanto, que haya personas dispuestas a pagar por periodismo de calidad, siempre se orientó a la seducción permanente de usuarios fieles, con la claridad de que era un grupo selecto frente a una enorme cantidad de personas que ingresaban esporádicamente al sitio.

    Mucho se tuvo que experimentar con el muro de pago para poder confirmar la conveniencia de esta estrategia que hoy, además, mantiene con vida saludable al periódico impreso, y ha llevado a la empresa a complementar su propuesta de valor con diversas suscripciones que permiten un flujo de ingresos constante.

    The New York Times Company en números

  • 132 premios Pulitzer
  • 5.800 colaboradores
  • 1.300 personas trabajan en producción de contenidos
  • 200 a 250 piezas informativas propias diarias
  • El 90% de los ingresos digitales provienen del 12% de usuarios fieles
  • Desde 2003 hay un periodista defensor del lector
  • Nuevos puestos y equipos:
  • Desarrollo de audiencia
  • Desarrollo de noticias interactivas
  • Iniciativas de inteligencia artificial
  • Optimización de analítica
  • Analítica de datos
  • Producción audiovisual
  • Diseño digital
  • Administración de proyectos
  • Estrategia periodística
  • Experiencia digital de los usuarios
  • Servicios de marketing para anunciantes